En el mundo actual, la ciberseguridad ha pasado desde ser vista como una opción a convertirse en necesidad casi ineludible para toda entidad que opere en el entorno digital. En 2025, tanto la frecuencia como la sofisticación de los riesgos vinculados a ciberseguridad han crecido exponencialmente, exigiendo a las instituciones que emprendan medidas concretas para proteger su información y sus propias instalaciones digitales de la mejor manera posible.
Chile, al igual que otros paises de América Latina, está atravesando un período agitado en su entorno digital. Mientras esta transformación se produce, se comienzan a presentar diversas amenazas potenciales para la ciberseguridad de la empresas e instituciones. Esto, ciertamente, podría afectar negativamente su reputación, la continuidad de sus operaciones y su apropiada adhesión a reglas jurídicas.
En este articulo, te ofrecemos una breve introducción a la ciberseguridad; su importancia en 2025, las amenazas más comunes, y qué puedes hacer para mantener tu empresa a salvo.
¿Qué es la Ciberseguridad?
La ciberseguridad es todo un conjunto de acciones, herramientas y reglas que buscan proteger redes, dispositivos, sistemas y datos. Su meta principal es evitar accesos no autorizados, robos, pérdidas o interrupciones. Antes, la gente pensaba que solo era poner firewalls o antivirus, pero hoy en día es mucho más. Incluye cuidar la información, responder ante problemas, capacitar a los empleados y cumplir con las normas.
La ciberseguridad cubre varias áreas:
- Seguridad de red: Evitar que las redes de comunicación sean atacadas.
- Seguridad de aplicaciones: Asegurar que los programas estén protegidos contra fallas o ataques.
- Seguridad de la información: Garantizar que los datos sean confidenciales, correctos y estén disponibles cuando se necesiten.
- Seguridad operativa: Proteger los sistemas tecnológicos y dispositivos conectados, como el IoT.
- Recuperación y continuidad: Asegurar que la empresa pueda seguir funcionando después de un problema.
- Ciberseguridad para usuarios: Dar a los empleados herramientas y formación para que sus dispositivos de trabajo no sean vulnerables.
Seguridad Informática: Un Requisito Legal y Estratégico
En Chile, desde marzo de 2025, un gran conjnto de empresas están obligadas a reportar sus incidentes de ciberseguridad, tal como indica el portal TrendTIC. Esto representa un cambio profundo en la forma en que las organizaciones deben gestionar su seguridad informática, debido a que ya no basta con prevenir errores, sino que también hay que informar y actuar rápidamente cuando ocurre una brecha.
El no cumplir con esta obligación puede generar multas, sanciones y un daño considerable a la reputación de las empresas. Por eso, hoy en dia, el contar con los protocolos de prevención y de respuesta, es más importante que nunca.
Por ultimo, la ciberseguridad también se ha convertido en un elemento estratégico. Según TiChile, la seguridad cibernética ya no es vista como una función técnica aislada, sino que es un factor clave para el crecimiento digital, la confianza del cliente y la competitividad en el mercado.
Principales Amenazas de Ciberseguridad en 2025
El panorama de la ciberseguridad en 2025 está marcado por amenazas cada vez más avanzadas, dirigidas y automatizadas. Con el crecimiento de la inteligencia artificial y la enorme cantidad de dispositivos conectados, las posibilidades de ataque se multiplican. Estas son algunas de las amenazas más serias que enfrentan hoy las empresas:
1. Ransomware: el secuestro digital sigue creciendo
El ransomware sigue siendo una de las amenazas más dañinas y costosas. Este tipo de ataque bloquea el acceso a los archivos de una empresa y exige un pago, casi siempre en criptomonedas, para liberarlos. Ahora, muchos ataques incluyen “doble extorsión”: además de pedir rescate, amenazan con publicar los datos robados si no se cumple con el pago.
Los sectores más golpeados siguen siendo salud, finanzas, educación y gobiernos locales. Incluso empresas con sistemas avanzados han caído víctimas por fallas en el software o errores humanos. Para reducir este riesgo, se recomienda tener respaldos desconectados de la red, aplicar actualizaciones de seguridad de forma regular y usar herramientas de detección avanzadas. Casos recientes en Chile han sido reportados por Ciberseguridad Latam.
2. Phishing: más personalizado y difícil de detectar
El phishing ya no se limita a correos mal escritos. Hoy, se trata de campañas bien diseñadas, que usan datos reales, técnicas de suplantación y hasta inteligencia artificial para engañar. Además del correo electrónico, estos ataques ya se ven en WhatsApp, LinkedIn, Slack y otras plataformas.
Entre sus variantes están:
- Spear phishing: Dirigido a personas específicas, como ejecutivos o encargados financieros.
- Smishing: Mensajes de texto con enlaces maliciosos.
- Vishing: Llamadas telefónicas para robar datos o instalar malware.
Las empresas deben usar autenticación multifactor, filtros inteligentes de correo y entrenamientos constantes para su equipo. BancoEstado ofrece buenas recomendaciones al respecto.
3. Ataques DDoS: cuando colapsar el sistema es la meta
Los ataques DDoS buscan saturar los servicios digitales de una empresa hasta dejarlos fuera de funcionamiento. Sitios web, sistemas de pago o plataformas internas pueden quedar completamente inoperativos.
Estos ataques suelen hacerse desde botnets (redes de dispositivos infectados) y muchas veces se combinan con chantajes, como "paga o tiramos tu sitio". Para defenderse, existen servicios de mitigación especializados y soluciones como redes distribuidas (CDN), balanceo de carga y respaldo geográfico. Digital Policy & Law reporta que este tipo de ataques se ha triplicado en América Latina.
4. Ingeniería social: el punto más débil sigue siendo el humano
La ingeniería social se basa en manipular a personas para que hagan algo que comprometa la seguridad de la empresa: revelar contraseñas, instalar malware o hacer transferencias no autorizadas.
Ejemplos comunes:
- Correos falsos de Recursos Humanos pidiendo datos bancarios.
- Suplantación del CEO pidiendo pagos urgentes.
- Llamadas de falso soporte técnico.
En 2025, con la ayuda de herramientas de IA, incluso se crean voces y videos falsos para engañar. Por eso es tan importante formar constantemente a los empleados, hacer simulacros y establecer protocolos de verificación. CSIRT del Gobierno ofrece información útil sobre esto.
5. Amenazas internas: el peligro que viene desde dentro
Las amenazas internas son cada vez más preocupantes. A veces vienen de empleados con malas intenciones, pero otras simplemente de errores o descuidos.
Algunos ejemplos:
- Usar contraseñas débiles o compartirlas.
- Acceder a datos sensibles sin razón justificada.
- Perder equipos sin protección.
- Filtrar información de forma intencional.
Para controlar estos riesgos, es clave usar sistemas de gestión de accesos (IAM), establecer límites claros de permisos, monitorear actividades sospechosas y aplicar políticas de acceso mínimo. Revista UDI ha publicado varios casos relevantes en la región.
La Protección de Datos: Un Pilar Fundamental
Las amenazas internas son una preocupación creciente. Éstas pueden ser tanto de empleados maliciosos como de colaboradores despreocupados que sin quererlo ponen en peligro la seguridad de la empresa. Esto incluye nombres, direcciones, correos, números de identificación y, en muchos casos, información financiera o médica.
Proteger esta información no solo es una obligación legal en muchos países, si no que también es una manera de generar confianza en el mercado. Las empresas que no protegen adecuadamente los datos personales de sus usuarios, corren el riesgo de enfrentar demandas, sanciones regulatorias y pérdida de clientes.
Además, con la entrada en vigor de nuevas leyes de ciberseguridad y protección de datos personales en Chile, y otras regiones de América Latina, se espera que los marcos regulatorios sean cada vez más estrictos en cuanto a la privacidad y seguridad de los datos.
Cómo Proteger la Seguridad de tu Empresa en 2025
En 2025, las empresas deben tomarse la ciberseguridad en serio y adoptar un enfoque más completo. Estos son algunos puntos clave que toda organización debería tener en cuenta para cumplir con las nuevas regulaciones:
Haz auditorías y evalúa los riesgos:
Es importante conocer las debilidades de tu infraestructura tecnológica. Las auditorías permiten detectar fallos antes de que se conviertan en un problema real.
Invierte en herramientas de seguridad avanzadas:
Los antivirus tradicionales ya no son suficientes. Se recomienda implementar soluciones como:
- Sistemas de prevención y respuesta ante amenazas (EPP/EDR)
- Gestión de identidades y accesos (IAM)
- Firewalls de última generación (NGFW)
- Autenticación de dos o más factores
- Detección de anomalías basada en patrones históricos (en archivos, aplicaciones, sitios web, contraseñas, etc.)
Capacita a tus empleados:
El error humano sigue siendo una de las principales causas de ataques. Los programas de formación en ciberseguridad ayudan a reducir mucho ese riesgo.
Define políticas claras sobre el uso de la tecnología:
Es fundamental establecer y aplicar normas sobre contraseñas, uso de dispositivos personales, accesos remotos y descargas de software. Lo ideal es que estas políticas sigan estándares reconocidos como ISO o NIST.
Ten un plan de respuesta ante incidentes:
Toda empresa debe contar con un plan claro y probado para actuar si ocurre un incidente. Ese plan debe incluir:
- Un equipo encargado
- Procedimientos para la comunicación interna y externa
- Protocolos para la recuperación y análisis posterior
Haz copias de seguridad de la información crítica:
Asegúrate de respaldar los datos importantes con frecuencia y guarda esas copias en lugares seguros que no estén conectados a la red principal.
Seguridad de Empresas en el Contexto Chileno
Chile ha avanzado bastante en su camino para convertirse en un referente en ciberseguridad en América Latina. Según un informe de Entel Digital, tanto el sector público como el privado entienden que la ciberseguridad es clave para lograr una verdadera transformación digital.
En este contexto, ya comenzó a aplicarse la Ley Marco de Ciberseguridad, que establece reglas mínimas obligatorias para los sectores más críticos. Esta normativa exigirá que las empresas cuenten con un oficial de seguridad (CISO), realicen auditorías con regularidad y reporten cualquier incidente de forma oportuna.
Tendencias en Seguridad Cibernética para 2025
La tecnología sigue avanzando a paso firme, y con ella también evolucionan las amenazas digitales. Estas son algunas de las principales tendencias que marcarán el 2025:
- Uso de inteligencia artificial para anticiparse a los ataques: La IA permite detectar señales de riesgo antes de que se conviertan en un problema real.
- Automatización para actuar en tiempo real: Los sistemas automatizados ayudan a frenar ataques en el momento en que ocurren.
- Arquitectura Zero Trust: Un enfoque donde nadie tiene acceso por defecto, ni siquiera dentro de la red interna.
- Seguridad en la nube: Con cada vez más datos en plataformas como AWS, Azure o Google Cloud, es fundamental tener controles de seguridad bien definidos.
- Protección descentralizada con blockchain: Esta tecnología empieza a usarse más para almacenar información de forma segura y distribuida.
Hoy en día, la ciberseguridad ya no es solo un asunto técnico; es una parte esencial de la estrategia de cualquier empresa. Proteger los datos y garantizar la seguridad digital es clave para competir, cumplir con las normativas y, sobre todo, mantener la confianza de los clientes.
Si tu empresa aún no tiene una estrategia clara de seguridad, este es el momento de actuar. Siempre será más barato prevenir que enfrentar las consecuencias de una filtración. Invertir en ciberseguridad no solo protege tu información, también cuida tu reputación, te mantiene en el mercado y te da una base sólida para crecer.
Contáctanos para asegurar tu continuidad operacional
No esperes más, protege tu negocio y asegura su continuidad operativa con nuestros servicios especializados.

